Skip to main content

20 May 2022 - News

PIDEN ASEGURAR EL ACCESO Y PERMANENCIA EN LAS ESCUELAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA

Mayo 2022.  Las crisis migratorias en América Latina y el Caribe han dejado en vulnerabilidad a niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y desplazados que no cuentan con las condiciones mínimas para su desarrollo social, no tienen acceso a servicios de salud, protección y educación. El rechazo y la discriminación a los que se enfrentan son causantes en muchos casos de depresión, baja autoestima y miedo para afrontar los nuevos entornos en los que viven. 

“Mi experiencia ha sido una montaña rusa de emociones. Como una joven el asumir una realidad distinta en un país ajeno, lleno de costumbres diferentes ha sido sumamente complicado, en la cual he experimentado limitaciones de oportunidades de estudio y problemas de xenofobia” señaló Oriana, adolescente que vivió una experiencia migratoria y reflexionó sobre el proceso de integración al sistema educativo para refugiados y migrantes durante el Foro Regional: Educación más allá de las fronteras: Solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación 2022 organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el Ministerio de Educación de Ecuador, Education Cannot Wait y el Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe, mismo que se desarrolló el 4 y 5 de mayo de 2022 de manera virtual, teniendo a Ecuador como país anfitrión. 

El Foro reunió a los principales actores que inciden en las decisiones de educación en la región, incluyendo a organizaciones de sociedad civil y de cooperación que compartieron buenas prácticas y oportunidades para la inclusión educativa de personas en situación de movilidad humana, y reafirmaron su compromiso con la garantía del derecho a la educación de esta población y enfatizando la necesidad de desarrollar acciones conjuntas, alineadas a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. 

Como recomendación a los representantes de los sistemas educativos para mejorar el acceso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes en contextos de movilidad humana, Oriana resaltó: “Uno de los principales focos donde las entidades encargadas del sistema educativo deberían centrar sus planes de trabajo es en la ayuda psicoemocional para los niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados. El ser un joven viene acompañado de muchos retos por asumir es más que fundamental trabajar en programas de ayuda emocional en entidades educativas como nuestro segundo hogar”. 

Save the Children aportó al debate con la participación de asesoras en educación e incidencia que brindaron la perspectiva de la organización en estos temas y las recomendaciones prioritarias según su experiencia en la región de América Latina y el Caribe.   

Dentro de la agenda se trató sobre los avances y desafíos en la respuesta en torno a la garantía del derecho a la educación en la región que contó con la participación de Save the Children y de UNICEF como colíderes del Grupo Regional de Educación en América Latina y el Caribe.  

Entre marzo y noviembre del año 2020, 35 países y estados independientes cerraron las escuelas afectando al menos a 159 millones de niños, niñas y adolescentes. Esto representa más del 95% de los estudiantes de la región.A la fecha, 12 millones de ellos y ellas no han regresado a la escuela.  

Sussana Urbano, Asesora Técnica de Educación de Save the Childrenpara América Latina y el Caribe participó en la mesa sobre recuperación, fortalecimiento y transformación de aprendizajes. Durante su intervención dijo: Se hace necesario desarrollar o fortalecer modelos de educación alternativa, para favorecer la integración de aquellos niños, niñas y adolescentes en movilidad que, por diversas circunstancias, precisan de estrategias más flexibles. Estos modelos deben articularse con sistemas de protección social para garantizar el mayor bienestar posible y resguardar sus permanencias y culminación de los ciclos educativos”. 

Por su parte, Rocío Dutary, Asesora Regional de Incidencia en Migración y Desplazamiento de Save the Children participó en la mesa paralela tituladaActuar contra la violencia,estrategias para la prevención de la discriminación y la xenofobia”. Durante su intervenciónseñaló: Es vital diseñar estrategias para promover el acceso y permanencia de la población migrante al sector educativo que incluyan acciones destinadas a prevenir todas las formas de discriminación, incluida la xenofobia, así como todas las formas para la prevención de la violencia, recordando que el entorno educativo no solo debe limitarse a los procesos de aprendizaje, sino a promover su formación integral como personas”. 

Ambas asesoras en sus participaciones recalcaron las recomendaciones prioritarias de Save the Children para promover ambientes inclusivos como: Generar evidencia que sirva de base para el diseño de las políticas y programas, propiciar el derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en contextos de movilidad humana y de las comunidades de acogida en las decisiones que les conciernen; Laformación del personal docente sobre el enfoque inclusivo e intercultural; La creación o fortalecimiento a nivel territorial de estrategias que faciliten la adaptación de los niños, niñas y adolescentes migrantes una vez llegan al país de acogida y el establecimiento de comunidades de prácticas y la creación de un repositorio de buenas prácticas en la región, que facilite la identificación de experiencias para la inclusión educativa y la prevención de la violencia y la xenofobia. 

Durante el Foro los equipos técnicos de los Ministerios de Educación compartieron iniciativas y políticas que han generado para garantizar el derecho a la educación de personas en situación de movilidad, demostrando importantes avances así como los desafíos y prioridades estratégicas en torno a la movilidad humana, tales como: asegurar la permanencia y la culminación de estudios e incorporar a las personas desplazadas por el cambio climático, a aquellas que retornan a sus países de origen y a las poblaciones de acogida.  

Se estableció una hoja de ruta para el avance en la estrategia regional de la UNESCO sobre educación y movilidad humana 2022-2025 y las y los Ministros de Educación de la región se comprometieron a avanzar en un grupo de áreas prioritarias, definiendo acciones y socios necesarios.